martes, 1 de abril de 2025

PRESENTACIÓN DE IMPRESIONES DE MILA VILLANUEVA




En la dedicatoria de su libro, Mila  me ha escrito: “La belleza es lo que nos salva de la desdicha” y efectivamente leer “Impresiones” no solo me salvó de cualquier sinsabor sino que me enseñó otra manera de mirar, de percibir y de expresar.

Entrar en este libro es puro deleite para los sentidos y para el espíritu, el primer poema ya predispone a la paz interior “El mundo es un lugar seguro/ esta tarde de domingo/” y entras en el paisaje de Seurat con la placidez de sus personajes “Todo en orden” nos susurra al oído para llevarnos de la mano de Monet al “Amanecer así con la impresión/  de la luz en la retina/ de la humedad de los huesos/ de la belleza calando hasta la médula”. Hasta en la muerte existe la belleza “Camille/ en su lecho de muerte/ parece flotar sobre un lago/ como un nenúfar que se cerrara/en el jardín de Giverny”.

Me pegunto por qué   entre todos los Cristos representados en el arte ha escogido la autora  el Cristo amarillo de Gauguin y ella me responde - porque no está ensangrentado- Y es que Mila Villanueva sabe muy bien “Como brillan los espíritus de los muertos” sólo hay que saber verlos. 

Siguiendo las Impresiones llegamos a los zapatos de Van Gogh “Como dos perros fieles/ están esperando algún regreso/algún sentido/ el modo/ de salir de la incógnita”. Llegamos de su mano a la terraza de un café “de la calle/ que  se abre adoquinada de rosas y violetas”.

En este museo portátil los artistas se relajan y reflexionan tranquilos “Porque el instante es fugaz/ hay que apresarlo así/ en pura acrobacia” le dice Degas a Romero de Torres y este responde “Si lo sabrás tú, que has visto tantas veces/ la misma jugada” se une a la tertulia Renoir desde su terraza “ Pero qué difícil captar la esencia/ el misterio de esos ojos/ de esa mirada que vuela” y desde la ventana dos mujeres de Murillo  disimulan su alegría “¡qué habrá más inocente que la risa!”. Desde Burdeos llega la lechera “ como todos los días te diriges/ a llevarle su cántaro de leche/ al famoso pintor, sordo y ya anciano”

Hay miradas que traspasan el lienzo y el tiempo, la joven de la perla de Veermer “Entornas la mirada, incluso cierras los ojos/tímidamente/- no pretendes desobedecerle” sus ojos se cruzan con los de la española de Blanchard, es rubor ante el enigma “ Y tú María/ la bruja, la enigmática, la innovadora/ la contrahecha/ ya no sentirás más el peso de su sombra”

Mila sorprende, no elige de Sorolla ninguna imagen mediterránea donde la luz se enreda en cada trazo con mujeres de blanco impoluto, nos presenta a Joaquina la gitana vestida de luto” ya quisiera para sí la Gioconda/ el misterio de su sonrisa” y otra gitana dormida  inspiró a Rousseau la sencilla placidez al raso “Tus talismanes, la mandolina y el cántaro,/ que vigilas, aún en sueños/ reposan contigo”, el artista sabe que en La jungla Ecuatorial “La Pachamama llora silenciosa”. Porque la tierra sufre por todos nosotros.

Mila Villanueva y Munch nos invitan a pasear, aquí el grito es interno “ una procesión silente/ sin cirios ni faroles/ sin plegarias/ bajo el cielo plomizo” para después  invitarnos a un suculento  menú en Mesa con mantel de Clara Peeters “ Con mimo y con celo/ hasta el último detalle/ cada línea, cada trazo” y la  astucia dentro del cuadro para sobrevivir al olvido.

Es hora de recogimiento tras el banquete Redon nos presenta a Buda, la cita ya predispone a la meditación “Destierras cada pensamiento/ cada duda/todo temor/ toda incertidumbre”  Más vale meditar que encender las ascuas del miedo, Doré lo refleja en Lot huye mientras Sodoma y Gomorra arden “ Edith se quedó para siempre/ en tierra de nadie/ detenida”. Quizás le faltó un beso que la rescatara del pánico del olvido, un Beso de Klimt “En ese momento/ íntimo/nada existe/ salvo ellos dos”.

La última parte del libro está dedicada a pintores que pertenecen a Concilyarte.  Conversan ente bambalinas “En esta feria de las vanidades/…/rompe el silencio de continuo/ un eco extraño/…/una danza sin peso/…/como en el sueño de Jacob/…/ en el cielo azul de Cuba se alza el trino de un pájaro que llora/…/ la guerra queda lejos/…/ Dejadme ir/ dorada la mañana/ abierto el día”.

Gracias Mila por compartir tus impresiones.    


 

sábado, 3 de febrero de 2024

La ardilla literaria abre sus puertas al libro "De arena y hierro"


Gracias a la escritora y periodista Elga Reátegui por invitarme a su espacio "Háblame de tu libro, del autor al lector". 
 

viernes, 28 de julio de 2023

KOUKAN NIKKI Diario compartido de Mila Villanueva y Ana Gómez Pavón


  Con Mila Villanueva siempre se aprende algo nuevo, algo hermoso y sublime que sabe expresar por medio de la poesía.
  Koukan Nikki es un libro  muy original que te obliga a leer materialmente... de otra manera, esta circunstancia  te transporta a la cultura japonesa abriendo el libro en sentido inverso. Reconozco  que cada vez que recurro a él me sale "Owari" de modo que giro el libro y me encuentro con la magnífica portada de la ilustradora Ana Gómez Pavón que invita a un viaje a través de las fotos realizadas durante su viaje a Japón en 2019. Unidas imágenes y poemas partimos a un viaje compartido "Emprendo viaje/siguiendo los dictados/ del corazón". Pero los poemas de Mila Villanueva, haikús en su mayoría, son algo más que un viaje a otra cultura, es sobre todo una actitud para el viaje vital, así nos dice:" Disfrutaré cada momento/ sin preocupaciones/como la corriente del agua".
  Solo la cortesía permite hacer más llevadero un sendero lleno de seres que se ignoran  aunque caminen en multitud. Será que la espiritualidad emana en el Paseo del filósofo "Por los canales su sombra/ bajo los puentes/ envuelta en las flores/ su esencia".
  La tolerancia es una buena herramienta  para acortar distancias "Acepto y confío,/ observo y persevero./ Admiro la dignidad del lugar que visito".
  El camino recorrido no es más que un aprendizaje para avanzar sin pesadumbre "Pacientemente, la anciana/ va enrollando el hilo./ Ya ha descubierto su razón de ser". Y así Mila Villanueva deja píldoras positivas para el camino, todo lo demás se diluye con la sonrisa interior. "Salgo del templo./ Atrás dejo anudada/ la mala suerte".
  Es un diario compartido lleno de luz y serenidad, que tengo siempre a mano para releer porque nunca es misma la mirada que se posa en la foto y el poema.
  Enhorabuena Mila Y Ana por este diario tan bello.

Gloria de Frutos

viernes, 21 de julio de 2023

"A TRAVÉS DEL LA NIEBLA" DE LUIS GARCÍA TRAPIELLO

 


  Dentro del género "novela contemporánea" publica la editorial Sargantana un verdadero tesoro narrativo. "A través de la niebla" de Luís García  Trapiello,  cuenta una historia que a veces parece un ensayo por lo profundo del pensamiento  que se apoderó de mi atención desde las primeras páginas.
    ¿Quién habla, o mejor dicho quién piensa lo que  cualquiera podría "sentir" en circunstancias parecidas?  La memoria nos conforma, somos lo que recordamos, como lo recordamos. ¿Será cierto que lo único que nos pertenece es el pasado? 
     Se trata de una historia inquietante y a la vez clarificadora, algunas cosas ya las sabía o presentía, sin embargo es un alivio comprobar que alguien comparte ciertas conclusiones: "Cuando vamos a la nada, lo que dejas también es nada. Y la nada no duele".
      Pero de qué sirve el pensamiento incapaz de expresarse. De nada. O no.
         Me ha dado una gran alegría encontrarme con el amigo filósofo en la página 54, mi querido Miguel Catalán... aparición efímera su nombre en el papel. Memoria del maestro de la seudología.
     Y agradable sorpresa recordar a Quevedo en este ensayo novelado "Soy un fue, un será y un es cansado". Tiempo.
        Se nota, en el discurso, que el autor  es poeta, confieso que me ha hecho sonreír cuando su "personaje" afirma: "La filosofía es poesía de la mala". El García Trapiello filósofo se rinde al poder evocador de la palabra, de la emoción  del arte poético. "La poesía para que sea auténtica ha de escribirse desde el borde del precipicio".
       Me niego a dar pistas sobre lo que se percibe a través de la niebla, lo que piensa el protagonista, lo que hablan los testigos del "experimento". Cada lector tendrá que dar sentido a lo que vea o imagine.
      Sí, recomiendo leer "A través de la niebla" con el convencimiento de que algo de luz aparecerá en el mar de contradicciones que conforman el pensamiento humano.

Gloria de Frutos

domingo, 11 de junio de 2023

Francisco Pascual, "Un legado sentimental"


Conocía a Francisco como novelista y ahora me sorprende gratamente como cuentista y lo digo desde la admiración de quien conoce la dificultad del género y  también sus secretos.
Un legado sentimental y otros cuentos revueltos complace al lector más exigente por la variedad de personajes bien construidos, la diversidad de temas tratados, los sorprendentes desenlaces, la mesura en las descripciones y la intriga que  sabe manejar a la perfección.
Francisco observa la realidad de una venerable anciana y con una porción  de imaginación bien dosificada la transforma y... no seré yo quien desvele el resultado.
El misterio se abre paso de manera muy sutil hasta averiguar esa profesión que causa tremendas pesadillas a un tranquilo ciudadano, o quien es realmente esa chica de la cafetería. 
Cosme y María Gabriela defienden su legado sin saber realmente su valor... sentimental... 
Siempre me han gustado las historias de viejecitos, sobre todo ahora que lo soy porque sé de retar a la vida y sus consecuencias.
Conclusión: he disfrutado leyendo estos cuentos revueltos perfectamente organizados por un excelente escritor. Enhorabuena Paco.

lunes, 24 de abril de 2023

"No me quieras tanto" novela de María Ángeles Chavarría

 



Tengo que confesar que  he devorado la novela ya  que nada más abrir sus páginas nos recibe el poema “Meditación en el umbral” de Rosario Castellanos que termina con estos dos versos” Otro modo de  ser humano y libre. Otro modo de ser". Sin desvelar la trama de la novela voy a tratar de analizar algunos aspectos que me parecen dignos de tener en cuenta. Les diré que consta de 28 capítulos en los que 28 voces hablan en primera persona como narradores testigos de todo lo que sucede. Cada uno con su historia personal, con edades diferentes, construyen a lo largo de la novela los personajes centrales de la misma a modo de un juego de espejos. Aroa que sufre una metamorfosis perfecta como las mariposas que antes son crisálidas y antes larvas Y Darío que permanece larvado sin cambios evolutivos. Podría decirse que son 28 relatos dentro de un gran relato. Pero es realmente una novela. La complejidad que tiene esta estructura narrativa es fruto de mucha experiencia en la creación literaria.

Otra cualidad que tiene No me quieras tanto es su riqueza lingüística. Dentro de la sencillez de la prosa, cada capítulo, es decir cada personaje tiene su propia voz que les diferencia de los demás sobre todo se perciben las diferencias en personajes de edades y entornos diferentes.

Puedo afirmar que esta novela es una obra de arquitectura, un edificio que se va construyendo piso a piso o voz a voz; y como María Ángeles es una mujer muy pendiente de los pequeños detalles y además es poeta, antes de entrar en cada capítulo nos regala una cita de mujeres poetas  que desde teresa de Jesús hasta la cantante Cecilia nos abren esas ventanas que iluminan  de manera muy sutil lo que vamos a ver dentro de cada capítulo.  

En la trama de no me quieras tanto hay elementos o situaciones comunes en la actualidad, dependencias emocionales capaces de anular voluntades a medio hacer. Acosos y dominación del que se cree más fuerte. Inseguridades que hacen fuerte a quienes su única fuerza es el dominio del otro. nos habla de la impotencia de algunos padres ante la duda de ¿qué hemos hecho mal? También nos sorprende con personajes muy peculiares que compran tiempo joven para tapar arrugas internas del rostro y del alma.

 Pero también nos habla la novela de amistades que saben aconsejar que hay que luchar por lo que se quiere cuando realmente se sabe lo que se quiere, que lo de buscar tu media naranja es una falacia porque somos naranjas enteras. Nos habla de la importancia de dar a cada palabra el significado preciso, porque no es lo mismo querer que amar porque como dice uno de sus personajes "te quiero", "lo quiero" a veces es "te quiero para mi" lo que implica posesión mientras que amar significa abrirse hacia el otro, lo que implica dar.

También nos habla de la responsabilidad de los docentes pendientes de los cambios de personalidad del alumnado. De mujeres que saben el lugar que ocupan en la familia y lo que quieren y consiguen. Encontramos en estas páginas buenos profesionales con verdadera vocación social y frases sencillas pero muy lúcidas como la de Gloria fuertes que dice “Todos pensaban que yo era tonta, pero dios y yo sabíamos que no lo era”.

No me quieras tanto es una novela tremendamente actual que nos hace evaluar que  hay cosas que dependen de nosotros y otras no, que hay acontecimientos inesperados capaces de sacudir al mundo entero que recuerdan la teoría del caos de forma que el aleteo de una mariposa puede causar un tornado a miles de kilómetros.

Como ven he caminado entre conceptos ambiguos presentes en la novela  porque no he querido dar ningún dato evidente  de la trama, salvo una breve pincelada de los protagonistas.  Yo les aseguro que el recorrido de la historia, el clímax y el desenlace no dejará indiferente a nadie.



viernes, 7 de enero de 2022

Me Jubilo ¿Y ahora qué? de Mª Ángeles Chavarría

 



La lectura de este libro de Mª Ángeles Chavarría me ha reconfortado y dado seguridad. Quizá porque yo  no era consciente de que todavía  me quedaban en la mano buenas cartas para jugar y ganar la partida… bueno o de ganar antes de partir.

De manera amena y bien organizada la autora nos muestra todas las posibilidades que tenemos a nuestro alcance para disfrutar de una vejez activa. No  me asusta la palabra vejez,   sí y mucho, la palabra dependencia.

Después de la Jubilación, según la psicóloga y escritora Irene Estrada, tenemos la oportunidad de vivir “El tiempo regalado” y Chavarría nos proporciona un amplio programa donde desarrollar todas nuestras habilidades.

Cierto que la edad nos somete a cambios físicos y emocionales, pero también nos aporta el tesoro de lo vivido, los  triunfos y fracasos, la experiencia sociocultural, los retos superados, las pérdidas irreparables. Y también aquellos deseos incumplidos que por fin después de la jubilación podemos realizar.

En “Me jubilo ¿Y ahora qué?“  la autora con una prosa sencilla y dinámica, desarrolla  una serie de pautas para progresar  física y mentalmente, además de derribar falsos mitos sobre la vejez. Pues sí, después de leer este libro puedo gritar a los cuatro vientos: “Soy longeva y qué”.